Un paso más hacia la participación activa y democrática de los centros educativos
¿QUÉ ES UN DELEGADO O DELEGADA DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO?
Es «aquel padre o madre elegido de entre las familias de un grupo-aula del centro educativo, cuya responsabilidad es:
◦ REPRESENTARLAS en las necesidades e intereses de sus hijos e hijas de manera colectiva.
◦ IMPLICARLAS en la mejora de la convivencia y los rendimientos educativos
Todo ello, en COORDINACIÓN con el tutor o tutora del grupo».
CARACTERÍSTICAS DE UN DELEGADO O DELEGADA DE PADRES Y MADRES
¨ Comunicativa.
¨ Conciliadora.
¨ Con ideas, no con prejuicios.
¨ Cualidades afectivas.
¨ Asertiva Nivel de exigencia justo.
¨ Actitud positiva.
¨ Actitud próxima y dialogante.
¨ Ética y coherente.
¨ Disponibilidad.
¿QUÉ NO HA DE SER UN DELEGADO O DELEGADA DE PADRES Y MADRES?
¨ Fiscalizadora de la labor del profesorado
¨ Suplantadora de la función del tutor o tutora ante los problemas del aula
¨ Portadora sólo de las quejas que tienen los padres o madres sobre asuntos del grupo-clase.
¨ Defensora de los intereses de sus hijos e hijas.
¨ Actitud rígida.
¨ Actitud punitiva
COMPETENCIAS DE LOS DELEGADOS O DELEGADAS DE PADRES Y MADRES
- Ser los representantes de los padres y las madres del alumnado de cada grupo-aula.
- Ser colaboradores y colaboradoras activos que ayuden en todas aquellas labores que favorezcan el buen funcionamiento del grupo y el centro educativo.
- Ser mediadores y mediadoras en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa
- Impulsar medidas que favorezcan la igualdad por razones de género
- Ser enlace entre la familia y la tutoría, la AMPA, la Junta de delegados y delegadas, los representantes de los padres y madres en el Consejo Escolar o el Equipo directivo del centro.
- Colaborar con la tutoría en la resolución de conflictos que puedan surgir o en situaciones de bajo rendimiento académico en las que el tutor o tutora no puede acceder a la familia o ésta haga dejadez de sus funciones.
- Fomentar la tutoría de padres y madres.
- Analizar el rendimiento académico, la atención a la diversidad y la convivencia en las aulas y el centro y realizar propuestas o adoptar medidas para su mejora.
- Recoger propuestas preventivas y de actuación desde el sector padres y madres para la mejora general del rendimiento del alumnado y de la mejora de la convivencia del grupo y trasladarlas a los órganos unipersonales, AMPAS o colegiados pertinentes.
- Orientar a las familias que se incorporan por primera vez al centro diseñando un «plan de acogida» que favorezca el conocimiento del centro, su profesorado y su organización.
- Animar a la participación de las familias en las actividades colectivas programadas.
- Convocar reuniones con las familias, previo acuerdo con la dirección del centro y el tutor o tutora del grupo, para realizar las informaciones oportunas, analizar posibles problemáticas que afectan al grupo, buscar soluciones y hacer peticiones al AMPA y/o al Equipo Directivo.
- Animar a las familias a participar en las actividades propuestas por el centro para ellas, fomentando aquellas de carácter formativo.
- Colaborar en la organización de visitas.
- Estar en relación con el Equipo de Orientación Educativa y Departamentos de Orientación para facilitar sus tareas con las familias y buscar soluciones a las distintas dificultades que puedan afectar directamente a las familias.
- Realizar un seguimiento de las sanciones que se impongan al alumnado de su grupo y realizar propuestas de mejora.
- Realizar un seguimiento del cumplimiento y condiciones de algunas de las sanciones impuestas.
- Potenciar los compromisos de convivencia y educativos: la normativa de nuestra Comunidad Autónoma.
- Realizar un seguimiento al alumnado absentista, favoreciendo su incorporación normalizada al centro educativo a través de las familias.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Proceso de elección
El delegado o delegada será elegido por sufragio directo y secreto, por mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar.
Estrategias para hacer visible a la figura del delegado o delegada de padres y madres:
-Por otras vías de comunicación
Facilitar números de teléfono personales
Dirección postal y/o e-mail
Buzón de sugerencias Instalado en las aulas
Notas vía “mochila”
Reunión con el equipo directivo a principio de curso.
Una vez elegida la figura del delegado o delegada en cada uno de los grupos-aula del centro educativo, es recomendable una reunión con el equipo directivo.
Coordinación con el tutor o tutora de curso.
El delegado o delegada se pondrá en contacto con el tutor o tutora de forma periódica (al menos una vez al mes) para informarse de la marcha general de la aula-grupo.
FORMACION DE DELEGADOS Y DELEGADAS DE PADRES Y MADRES
NUESTROS HIJOS E HIJAS
Características de nuestros hijos e hijas según la edad. Modelos de actuación.
La pubertad como maduración física y sexual. Aspectos sociales y emocionales.
La adolescencia: el distanciamiento de la familia y el papel de las amigas y amigos.
Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas a estudiar. Aspectos positivos, Distractores
Orientación académica y profesional.
Motivación intrínseca y motivación extrínseca.
LAS RELACIONES SOCIALES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Habilidades sociales (para adultos y para menores)
Resolución de conflictos
Mediación escolar
Relaciones con el profesorado del centro.
Vías de participación en el centro educativo.
La participación de las familias en la escuela.
LA FAMILIA
Modelos de relación familiar
El diálogo en familia. Características de la comunicación con los hijos e hijas.
EL diálogo madres/padres-hijos/hijas en la adolescencia.
Modelos de familia: El modelo democrático frente al autoritario o el permisivo.
Hábitos saludables.
EL CENTRO
Organización y funcionamiento de los centros.
Conocimiento de la normativa básica.
Documentos de planificación de los centros.
Orientación y acción tutorial.
Medidas de atención a la diversidad.
Evaluación.
¿CÓMO ACTUAR DESDE LA AMPA?
HOJA DE RUTA
- Conocer a nuestros delegados y delegadas.
- Darlos a conocer entre los padres y madres.
- Ayudarles en su formación.
- Reunirnos con ellos y ellas para colaborar en los proyectos que se lleven a cabo.
Sevilla Septiembre de 2013
REFERENTES NORMATIVOS
} CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, art. 27.7
} LODE: Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación.
◦ Derechos y responsabilidades de los padres y madres del alumnado. (art. 4)
} LOE: Ley Orgánica de Educación
◦ Título Preliminar: esfuerzo compartido.
◦ Título V: Participación en el funcionamiento y gobierno de los centros.
} LEA: LEY DE EDUCACIÓN DE ANDALUCÍA
◦ Título I: Participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
◦ Compromiso educativo.
◦ Compromiso de convivencia.
◦ Asociaciones de padres y madres.
} El Decreto 19/2007, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos de Andalucía.
} Los nuevos Reglamentos Orgánicos tanto de los centros de Educación Infantil y Primaria como de los Institutos de Educación Secundaria establecen que:
◦ El plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos. Será elegido para cada curso escolar por los propios padres, madres y representantes legales del alumnado.